Cuando Lille abre el verano. ¡Llega el Tour de Francia!

Jesús Gómez Peña Libros de Ruta Tour de Francia  TOUR-1-300x169 Cuando Lille abre el verano. ¡Llega el Tour de Francia! El verano ciclista empieza cuando lo hace el Tour. Ni antes ni después. Y este año, el banderazo de salida será el 5 de julio, en Lille, capital del norte de Francia y puerta de entrada a un mes de curvas, ataques, gestas, caídas, crónicas y televisión encendida desde la sobremesa hasta la llegada. Si en 2023 salimos de Bilbao y en 2024 lo hicimos de Florencia, este 2025 el Tour vuelve a casa. Pero lo hace a lo grande, en un terreno que respira ciclismo desde hace más de un siglo, con la sombra de Roubaix a pocos kilómetros y el viento como juez desde el primer día.

La primera etapa será llana, sí, pero no por eso tranquila. A los equipos no les gusta hablar de abanicos antes de tiempo, pero todos los directores lo saben: la región invita a la tensión. No hay puertos, pero sí riesgo. El Tour, como siempre, empieza con las cartas marcadas y la incertidumbre en el aire.

Luego vendrán los días de montaña, las cronos (una individual en Normandía, otra cronoescalada en Peyragudes), las llegadas míticas, el calor, los Pirineos, el Mont Ventoux, los Alpes. Y el París final, que volverá este año a su lugar tras la escapada olímpica de 2024. El recorrido tiene de todo: para los sprinters, para los escaladores, para los que saben sobrevivir y para los que no perdonan un segundo cuando el reloj manda.

Lo esperaremos todo: los ataques de Pogacar, la recuperación de Vingegaard, el estreno de Evenepoel, la rebeldía de Roglič, los intentos de los jóvenes y las estrategias de los veteranos. Pero también buscaremos otra cosa, más difícil de ver en directo: el sentido. El contexto. Lo que conecta este Tour con los cien anteriores. Lo que hace que esta carrera no sea solo la más importante, sino también la más rica en historia.

Y ahí es donde entra el libro que queremos recomendarte este mes.

Un libro para pedalear con la cabeza

Crónicas sobre ruedas. El Tour de Francia es el título. Lo firma Jesús Gómez Peña, periodista que ha cubierto veinte ediciones del Tour desde dentro, desde la línea de meta, desde los parkings de los equipos, desde la trastienda donde también se construye la leyenda. El libro reúne cien historias breves, textos publicados originalmente durante el Tour de 2023, cuando la carrera partió de Bilbao y El Correo le encomendó la tarea de acercar la historia del Tour a sus lectores.

Y vaya si lo hizo.

Lo que tenemos ahora entre manos es una recopilación cuidada, pulida, editada y estructurada para que puedas leerla cuando te apetezca. Cada texto ocupa dos o tres páginas. Puedes abrirlo por donde quieras. No hace falta leerlo del tirón. Funciona como lectura de fondo para el mes de julio: una historia cada mañana, una crónica cada tarde, una gesta antigua para acompañar la etapa que estás viendo.

Lo que el Tour fue… y lo que sigue siendo

El libro no pretende ser una enciclopedia ni un ranking. Tampoco una hagiografía de leyendas. Es, más bien, una celebración narrativa del Tour, un viaje emocional que recorre más de 120 años de ciclismo. Aparecen todos los nombres que deben aparecer —Garin, Anquetil, Merckx, Bahamontes, Induráin, Pogacar…— pero también secundarios entrañables, gregarios olvidados, directores, fotógrafos, aficionados y episodios que rozan lo increíble.

Porque el Tour, si algo ha sido siempre, es una novela por entregas. Y Crónicas sobre ruedas la escribe a su manera: con la prosa de quien ha visto mucho, pero aún se sigue emocionando.

Para leer durante el Tour

Te lo decimos así de claro: este libro es perfecto para acompañar el Tour que empieza en Lille.

Mientras la televisión nos lleva por Normandía, puedes leer sobre los primeros Tours del siglo XX. Cuando el helicóptero sobrevuela el Mont Ventoux, puedes detenerte en la historia de Tom Simpson. Cuando veas a Pogacar atacar en un puerto alpino, puedes recordar cómo atacaban Hinault o Pantani. Leer así no es mirar atrás con nostalgia, sino ampliar lo que estás viendo. Darle más capas a lo que pasa hoy.

Y no solo para ti. Es el tipo de libro que puedes recomendar con facilidad a ese amigo que solo ve ciclismo en julio o a tu padre, que aún recuerda a Ocaña. Incluso para alguien que no sea ciclista pero que disfrute de una buena lectura de verano.

No hay Tour sin historias

Cada año hay un ganador, un podio, una foto en París. Pero los que seguimos el Tour de verdad sabemos que lo mejor está en lo otro: en las etapas que se pierden por segundos, en los nombres que casi nadie recuerda, en la fuga que nadie quiso seguir y acabó con gloria. En las gestas imposibles, en los desfallecimientos dramáticos, en las entrevistas con sudor y las lágrimas bajo la visera. Eso también lo recoge este libro. No lo hace desde fuera. Lo hace desde dentro. Con mirada de periodista y alma de contador de historias.

Si este julio vas a ver el Tour, lleva este libro al lado. En la mesilla. En el sofá. En la alforja. Si no vas a ver el Tour, léelo igual: revivirás un siglo de ciclismo en cien pequeñas dosis, sin necesidad de conectar la televisión.

‘MERCKX. Inaccesible’. La biografía del mejor ciclista de todos los tiempos

Libros de Ruta Merckx Nuestros libros  Merckx-PORTADA-FINAL-Mediana-212x300 'MERCKX. Inaccesible'. La biografía del mejor ciclista de todos los tiempos Hoy se ponía a la venta en librerías de toda España un libro muy especial. Se trata de Merckx. Inaccesible. Una biografía del gran Eddy Merckx, escrita por el periodista francés Guy Roger. Llega, además, a escasos días de que el gran campeón belga cumpla 80 años. Será el 17 de junio.

Eddy Merckx no fue un simple campeón: se le evoca como figura histórica, conquistador de lo imposible y embajador de prestigio para todo un país. Su leyenda descansa sobre cifras que todavía marean: cinco Tours de Francia con 97 días vestido de amarillo —récord absoluto— y 34 victorias de etapa, una Vuelta, cinco Giros, 1 800 carreras disputadas y 525 triunfos profesionales en apenas catorce temporadas, una constelación de éxitos irrepetible que cimentó su apodo de Caníbal frente a la feroz competencia de los años setenta. Ese palmarés sigue resultando inalcanzable incluso para fenómenos contemporáneos como Tadej Pogacar, triple vencedor del Tour con solo veinticinco años; para acercarse al belga, el esloveno debería prolongar su carrera hasta los cuarenta y seis y mantener una veintena de victorias anuales.

La biografía firmada por Guy Roger invita a sumergirse en el corazón de cada temporada de Merckx recuperando el aliento gracias a los recuerdos de rivales, compañeros, directores y mecánicos. El relato entreteje la épica de las escapadas con la introspección: coraje y dudas, ataques que rozan la locura y momentos de vulnerabilidad, la tensión entre el éxtasis de un fenómeno y el desgaste inevitable de una estrella sometida a la presión de una nación entera. El propósito declarado es desromantizar sin desmitificar: más allá de las estadísticas brillantes, aparece el Merckx que respiraba con nervios en la salida, sufría el agotamiento crónico de los campeones y aceptaba la carga de una ambición voraz.

Al releer la historia a través de esta obra, el aficionado del siglo XXI descubre cómo la brutalidad competitiva y la versatilidad de los setenta establecen aún la frontera de lo posible en pleno auge de potenciómetros y estrategias milimetradas. Cada página se convierte, así, en una invitación a pedalear más lejos: un manual de resiliencia para ciclistas amateurs, entrenadores o simples amantes del deporte que disfrutan desmenuzando la anatomía del triunfo y comprobando que el pasado sigue midiendo la grandeza del presente.

Firma el libro Guy H. Roger. Periodista francés, reportero durante 33 años en el medio deportivo L´Equipe. Especialista en ciclismo y fútbol, ha escrito también sobre baloncesto, boxeo y rugby. Merckx. Inaccesible, traducido a cinco idiomas, es su tercer libro como autor único. Antes publicó: Bernal y los hijos de la Cordillera (Premio Louis-Nucera 2021) y Moi Lucho, limportant c´est de rester vivant, todos en Solar Edition. Es también coautor de varios títulos más como L´Equipe raconte le Tour de France50 ans de SportLa Coupe du monde o Les monuments du cyclisme, publicados por L´Equipe.

Precisamente, el autor estará en españa presentando este libro. Será el 17 de junio en la librería Zubieta de Donostia y el 19 de junio en la librería Mascarat de Altea. A continuación, más información sobre estas presentaciones:

Libros de Ruta Merckx Nuestros libros  MERCKX_DONOSTIA_HORIZONTAL-1030x579 'MERCKX. Inaccesible'. La biografía del mejor ciclista de todos los tiempos Libros de Ruta Merckx Nuestros libros  MERCKX_ALTEA_HORIZONTAL-1030x579 'MERCKX. Inaccesible'. La biografía del mejor ciclista de todos los tiempos

La Grande Partenza adriática da comienzo al Giro de Italia 2025

Giro de Italia Libros de Ruta Marcos Pereda Nuestros libros  Giro2025-300x150 La Grande Partenza adriática da comienzo al Giro de Italia 2025 La 108.ª edición de la Corsa Rosa arrancará este viernes 9 de mayo en Durrës (Albania), a orillas de un Adriático que nunca imaginó verse teñido de rosa, y concluirá el 1 de junio en las avenidas imperiales de Roma. Entre ambas fechas, el pelotón recorrerá 21 etapas, 3 413 kilómetros y tres países distintos, con sólo dos jornadas contrarreloj (42,3 km en total) repartidas entre Tirana y el eje Lucca‑Pisa. Habrá seis oportunidades claras para los velocistas, cinco finales de alta montaña, un puñado de trampas quebradas y una buena dosis de sterrato —30 km en total— que invita a soñar con polvaredas dignas de la Strade Bianche. El primer descanso llegará tras los tres días albaneses, antes de que el convoy salte a la península itálica; el segundo, justo después de la crono pisana, ofrecerá un respiro antes de la gran batalla alpina. El menú busca el equilibrio: terreno para rodadores, emboscadas de media montaña y, al final, una pared tras otra que decidirá la maglia rosa definitiva.

Del polvo toscano al cielo alpino: donde se decide la leyenda

La primera semana avanza entre Puglia y Campania con calor, viento y esos repechos que castigan sin que nadie lo note… hasta que llegan los Apenninos. El auténtico cambio de guion, sin embargo, se producirá el domingo 18 de mayo, cuando la carrera trace un bucle Gubbio‑Siena que incluye varios sectores de grava y un final explosivo en la Piazza del Campo. Será el día perfecto para clasicómanos como Wout van Aert o Tom Pidcock pero también para que los aspirantes a la general —si el polvo lo permite— se pongan a prueba antes de la contrarreloj de Lucca‑Pisa (28,6 km llanos salpicados de puentes sobre el Arno). Tras un breve respiro, la caravana subirá hacia el Véneto con un guiño a Eslovenia y un primer bocado alpino en Asiago, preludio de una tercera semana brutal: San Valentino di Brentonico abrirá fuego, el Mortirolo asomará en la 17.ª etapa y, sobre todo, el Colle delle Finestre oscurecerá el horizonte en la jornada reina entre Verrès y Sestriere (203 km, 4 500 m de desnivel y los últimos 8 km de la ascensión sobre tierra suelta). Quien domine allí sólo tendrá que sobrevivir a las celebraciones romanas.

Protagonistas: experiencia eslovena frente a juventud mediterránea

El cartel de 2025 reúne más talento que nunca. Primož Roglič llega con la etiqueta de favorito unánime, respaldado por un Red Bull‑Bora que incluye a Jai Hindley y Dani Martínez como gregarios de lujo. Su gran antagonista será Juan Ayuso, debutante con hambre de historia y arropado por Adam Yates e Isaac Del Toro. Alrededor de ese duelo generacional orbitan cinco antiguos ganadores —Nairo Quintana, Richard Carapaz, Egan Bernal, Hindley y el propio Roglič— más escaladores de largo recorrido como Simon Yates, Mikel Landa o Pello Bilbao y la incógnita romántica de Romain Bardet en su presumible despedida. La nómina de esprinters resulta igual de espectacular: Mads Pedersen, Olav Kooij, Kaden Groves o Sam Bennett lucharán por las volatas de Lecce y Viadana, mientras que Van Aert y Pidcock apuntan tanto a Siena como a las fugas de la alta montaña. Para las cronos, ojo a los europeos Edoardo Affini y Joshua Tarling, candidatos a vestir de rosa en Tirana. En total, 184 corredores de 23 equipos, todos conscientes de que el Giro premia la audacia casi tanto como las piernas.

Leer para seguir pedaleando: Crónicas sobre ruedas: el Giro de Italia

Mayo regala cada año un festín de kilómetros, pero también ofrece horas muertas de traslados, desayunos tempranos y siestas a la espera de la meta. Ahí es donde podéis echar mano de un buen libro como el publicado recientemente por Marcos Pereda: Crónicas sobre ruedas: el Giro de Italia (Libros de Ruta, 2025). A lo largo de 208 páginas, el autor enlaza anécdotas poco contadascon crónicas en la era contemporánea que ayudan a entender la evolución táctica de la carrera. El tono es ágil, casi oral, ideal para intercalar la lectura con el visionado de las etapas por televisión. Más que un libro de historia, es una colección de relatos que recuerdan que, antes de los vatios y los potenciómetros, el ciclismo fue (y sigue siendo) un gran cuento popular.