Entradas

‘MERCKX. Inaccesible’. La biografía del mejor ciclista de todos los tiempos

Libros de Ruta Merckx Nuestros libros  Merckx-PORTADA-FINAL-Mediana-212x300 'MERCKX. Inaccesible'. La biografía del mejor ciclista de todos los tiempos Hoy se ponía a la venta en librerías de toda España un libro muy especial. Se trata de Merckx. Inaccesible. Una biografía del gran Eddy Merckx, escrita por el periodista francés Guy Roger. Llega, además, a escasos días de que el gran campeón belga cumpla 80 años. Será el 17 de junio.

Eddy Merckx no fue un simple campeón: se le evoca como figura histórica, conquistador de lo imposible y embajador de prestigio para todo un país. Su leyenda descansa sobre cifras que todavía marean: cinco Tours de Francia con 97 días vestido de amarillo —récord absoluto— y 34 victorias de etapa, una Vuelta, cinco Giros, 1 800 carreras disputadas y 525 triunfos profesionales en apenas catorce temporadas, una constelación de éxitos irrepetible que cimentó su apodo de Caníbal frente a la feroz competencia de los años setenta. Ese palmarés sigue resultando inalcanzable incluso para fenómenos contemporáneos como Tadej Pogacar, triple vencedor del Tour con solo veinticinco años; para acercarse al belga, el esloveno debería prolongar su carrera hasta los cuarenta y seis y mantener una veintena de victorias anuales.

La biografía firmada por Guy Roger invita a sumergirse en el corazón de cada temporada de Merckx recuperando el aliento gracias a los recuerdos de rivales, compañeros, directores y mecánicos. El relato entreteje la épica de las escapadas con la introspección: coraje y dudas, ataques que rozan la locura y momentos de vulnerabilidad, la tensión entre el éxtasis de un fenómeno y el desgaste inevitable de una estrella sometida a la presión de una nación entera. El propósito declarado es desromantizar sin desmitificar: más allá de las estadísticas brillantes, aparece el Merckx que respiraba con nervios en la salida, sufría el agotamiento crónico de los campeones y aceptaba la carga de una ambición voraz.

Al releer la historia a través de esta obra, el aficionado del siglo XXI descubre cómo la brutalidad competitiva y la versatilidad de los setenta establecen aún la frontera de lo posible en pleno auge de potenciómetros y estrategias milimetradas. Cada página se convierte, así, en una invitación a pedalear más lejos: un manual de resiliencia para ciclistas amateurs, entrenadores o simples amantes del deporte que disfrutan desmenuzando la anatomía del triunfo y comprobando que el pasado sigue midiendo la grandeza del presente.

Firma el libro Guy H. Roger. Periodista francés, reportero durante 33 años en el medio deportivo L´Equipe. Especialista en ciclismo y fútbol, ha escrito también sobre baloncesto, boxeo y rugby. Merckx. Inaccesible, traducido a cinco idiomas, es su tercer libro como autor único. Antes publicó: Bernal y los hijos de la Cordillera (Premio Louis-Nucera 2021) y Moi Lucho, limportant c´est de rester vivant, todos en Solar Edition. Es también coautor de varios títulos más como L´Equipe raconte le Tour de France50 ans de SportLa Coupe du monde o Les monuments du cyclisme, publicados por L´Equipe.

Precisamente, el autor estará en españa presentando este libro. Será el 17 de junio en la librería Zubieta de Donostia y el 19 de junio en la librería Mascarat de Altea. A continuación, más información sobre estas presentaciones:

Libros de Ruta Merckx Nuestros libros  MERCKX_DONOSTIA_HORIZONTAL-1030x579 'MERCKX. Inaccesible'. La biografía del mejor ciclista de todos los tiempos Libros de Ruta Merckx Nuestros libros  MERCKX_ALTEA_HORIZONTAL-1030x579 'MERCKX. Inaccesible'. La biografía del mejor ciclista de todos los tiempos

Lieja-Bastoña-Lieja: la Decana centenaria que desafía a los valientes

Ciclismo Ciclismo profesional Libros de Ruta Monumentos  MONUMENTOS-TWITTER-3-495x400 Lieja-Bastoña-Lieja: la Decana centenaria que desafía a los valientes Este domingo 27 de abril de 2025, se disputa una nueva edición de la Lieja-Bastoña-Lieja, la más antigua de las cinco grandes clásicas del ciclismo mundial, los llamados «monumentos«. Apodada con justicia “la Decana”, esta carrera que serpentea por las colinas de las Ardenas belgas ha sido testigo de gestas heroicas, ataques legendarios y días de gloria bajo la nieve o el sol ardiente. A tres días de su celebración, repasamos su historia desde sus titubeantes inicios hasta convertirse en el reto favorito de los fondistas más duros del pelotón.

Los orígenes de la Decana

La Lieja nació en 1892 como una carrera amateur organizada por el club Liège Cyclists’ Union. Era un experimento previo a una ambiciosa prueba de ida y vuelta entre Lieja y París… que nunca se celebró. Lo que sí sobrevivió fue aquella primera edición de ida y vuelta a Bastoña, con un recorrido de 250 kilómetros. El vencedor fue Léon Houa, un ciclista aficionado que apenas llevaba cuatro meses pedaleando y que completó el regreso con un solo pedal tras sufrir una caída. Ganaría también las dos ediciones siguientes antes de centrarse en el ciclismo en pista.

Una carrera intermitente, pero persistente

Durante sus primeras décadas, Lieja-Bastoña-Lieja fue una carrera inconstante. A veces profesional, a veces amateur, con recorridos que variaban de año en año. La falta de apoyo económico y el escaso interés mediático impidieron que se consolidara como una gran clásica. No fue hasta después de la Primera Guerra Mundial que comenzó a estabilizarse, aunque seguía lejos del prestigio de Roubaix o San Remo.

Auge tras la Segunda Guerra Mundial

Tras la Segunda Guerra Mundial, la Lieja fue ganando notoriedad. En 1951 entró en la Challenge Desgrange-Colombo, el primer intento de estructurar un calendario internacional. Esta inclusión supuso un salto de calidad. En esos años, figuras como Ferdi Kübler firmaron actuaciones memorables. El suizo ganó en 1951 tras hacer doblete con la Flecha Valona, un fin de semana en el que se impuso a leyendas como Bartali, Bobet o Robic.

Un terreno para hombres duros

Lieja no es una clásica de astucia o explosividad. Como decía Michele Bartoli, doble vencedor en los noventa, «es la única carrera en la que puedes estar seguro de que los del podio eran los más fuertes». Su trazado rompepiernas, con subidas encadenadas y descensos técnicos, no da respiro. No favorece ni al vueltómano ni al clasicómano: los enfrenta. Por eso aquí brillaron hombres como Eddy Merckx, Bernard Hinault, Moreno Argentin, Alejandro Valverde o Tadej Pogačar.

La meteorología, un rival más

Entre las ediciones más recordadas está la de 1980, ganada por Bernard Hinault bajo una nevada dantesca. El “Tejón” no solo venció: perdió sensibilidad permanente en varios dedos por congelación. Y sí, aún lo considera una de sus victorias más épicas. En otras ocasiones, el calor extremo ha sido el enemigo a batir. Como en 1922, cuando Louis Mottiat (“el Hombre de Acero”) exprimió a sus rivales subiendo el ritmo bajo temperaturas abrasadoras.

Historias de guerra y supervivencia

La Lieja no escapó al contexto bélico. Durante la Segunda Guerra Mundial, los nazis prohibieron que la meta estuviera en el centro de Lieja, lo que obligó a buscar una llegada alternativa en Seraing. La edición de 1943 fue ganada por Richard Depoorter. Y en 1945, Jan Engels venció en una ciudad aún marcada por los combates. El museo de la Batalla de las Ardenas, los tanques en La Roche-en-Ardenne o los monumentos a los paracaidistas en Wanne y Stavelot dan fe del peso histórico del recorrido.

Una carrera cada vez más universal

Durante muchos años, Lieja era una carrera para ciclistas belgas. Pero poco a poco su prestigio se internacionalizó. En los años 60 y 70 empezaron a ganarla corredores de Italia, Francia o Suiza. Y en el siglo XXI, con la globalización del ciclismo, se ha convertido en una cita clave para los grandes nombres del pelotón internacional.

El presente de la Decana

Hoy, Lieja-Bastoña-Lieja forma parte del calendario del UCI WorldTour. Se celebra en abril, como colofón a las clásicas de primavera. Su trazado sigue incluyendo iconos como La Redoute, la Côte de la Roche-aux-Faucons o Saint-Nicolas. El final ha cambiado con los años, pero su esencia es la misma: premiar al más fuerte en uno de los terrenos más exigentes del ciclismo profesional.

Y si queréis más sobre la historia de la Lieja-Bastoña-Lieja o sobre cualquiera de los otros cuatro monumentos, que sepáis que vuelve a estar en librerías el libro MONUMENTOS. Un libro de casi 500 páginas sobre las cinco grandes clásicas del ciclismo.

El placer de pedalear en otoño: colores, rutas y nuevas aventuras ciclistas

Ciclismo de alforjas Cicloturismo Libros de regalo Viajes Vías verdes  ciclismo-familiar-parque-otono-dorado-activo-padre-e-hijos-andar-bicicleta-deporte-familiar-fitness_146539-2782-300x200 El placer de pedalear en otoño: colores, rutas y nuevas aventuras ciclistas El otoño es una de las estaciones más especiales para los amantes del ciclismo. Las temperaturas más frescas, el cambio de colores en los paisajes y la tranquilidad en las carreteras convierten esta época en un verdadero regalo para quienes disfrutan de pedalear al aire libre. Con las hojas crujientes bajo las ruedas y el aire fresco en el rostro, salir en bicicleta en otoño es una experiencia única que conecta cuerpo y mente con la naturaleza. Además, si llueve o no apetece salir, tampoco es mala época para los que quieren planificar futuras rutas o buscar inspiración desde casa. Nosotros os proponemos una selección de libros imprescindibles sobre viajes en bicicleta que no podéis dejar pasar. Leer más