Ciclocrós: un viaje atrás en el tiempo a través del barro y la determinación

Ciclocrós Libros de fotos Libros de Ruta  women-7806740_1280-300x201 Ciclocrós: un viaje atrás en el tiempo a través del barro y la determinación Este fin de semana, la temporada de ciclocrós llega a su cénit con la disputa del Campeonato del Mundo. Y se disputa en la República Checa, en Tabor, una de las ‘catedrales’ de esta disciplina y cita habitual en el calendario internacional, uno de los grandes circuitos fuera del ‘corazón’ de esta disciplina, que se sitúa en los Países Bajos y Bélgica

El ciclocrós, es una disciplina ciclista única y apasionante, que tiene sus raíces en la Europa del siglo XIX. A medio camino entre la carretera y la bicicleta de montaña, el ciclocrós es una fusión de velocidad, habilidad técnica y resistencia física. Pero, para comprender completamente este emocionante deporte, es necesario adentrarse en la historia que lo ha visto evolucionar desde sus humildes comienzos hasta la competición internacional que conocemos hoy.

Orígenes en Europa: el nacimiento de una disciplina 

El ciclocrós tiene sus raíces en Bélgica, a finales del siglo XIX, cuando los ciclistas decidieron desafiar las inclemencias del tiempo invernal para mantenerse en forma durante la temporada baja. Lo que comenzó como un entrenamiento de invierno informal se convirtió rápidamente en un fenómeno en sí mismo. Los ciclistas, ávidos de desafíos, empezaron a organizar carreras a través de campos, bosques y caminos embarrados.

La primera competición oficial de ciclocrós se llevó a cabo en 1902 en Francia, conocida como la «Course des Champs Elysées». Desde entonces, el ciclocrós se ha arraigado en la tradición deportiva europea, especialmente en Bélgica y los Países Bajos, donde se ha convertido en algo más que una disciplina de invierno, transformándose en una parte integral de la cultura ciclista.

La esencia del ciclocrós: obstáculos, barro y adrenalina

Una de las características distintivas del ciclocrós es el recorrido del circuito, que suele incluir una variedad de terrenos: desde prados y caminos de tierra hasta bosques y tramos embarrados. Los ciclistas se enfrentan a obstáculos como barreras, escaleras y zonas de arena, lo que agrega una dimensión técnica única a la competición. La habilidad para montar y desmontar rápidamente de la bicicleta es esencial, ya que los ciclistas deben superar estos desafíos en tiempo récord.

El terreno embarrado, una marca registrada del ciclocrós, añade una dosis extra de emoción. Los competidores luchan contra el barro que se acumula en las ruedas y los componentes de la bicicleta, haciendo que cada pedalada sea una batalla contra las fuerzas de la naturaleza. La resistencia y la destreza técnica son igualmente cruciales en el ciclocrós, ya que los ciclistas se esfuerzan por mantener la velocidad a través de terrenos difíciles y cambios constantes en la superficie.

Ciclocrós internacional: la expansión de un deporte intrépido

A medida que el ciclocrós se consolidaba en Europa, comenzó a ganar reconocimiento a nivel internacional. La Unión Ciclista Internacional (UCI) reconoció oficialmente el ciclocrós como una disciplina en 1950, y desde entonces ha habido una creciente presencia de competiciones en todo el mundo.

El Campeonato Mundial de Ciclocrós, que se celebra anualmente desde 1950, se ha convertido en uno de los eventos más destacados del calendario ciclista. Atrae a los mejores ciclistas de todo el mundo que compiten por el prestigioso título de campeón mundial en una prueba que combina velocidad, agilidad y resistencia en un exigente circuito diseñado para poner a prueba las habilidades de los participantes.

Íconos del ciclocrós: nombres que resuenan en el barro

A lo largo de los años, el ciclocrós ha producido héroes y leyendas que han dejado su huella en el barro de los circuitos. Uno de los nombres más venerados es el belga Sven Nys, conocido como el «Caníbal del Ciclocrós», quien dominó la escena durante más de una década y que hoy dirige el equipo Baloise Trek Lions. Otros ciclistas destacados recientes son  Mathieu van der Poel, Wout van Aert y Marianne Vos, quienes han elevado el perfil del ciclocrós con sus actuaciones impresionantes y su dedicación al deporte. A diferencia de Nys, estos tres también han brillado en la carretera, son grandes estrellas también de la carretera, atrayendo nuevas audiencias a este deporte.

Evolución tecnológica: bicicletas y equipamiento especializados

A medida que el ciclocrós ha evolucionado, también lo ha hecho la tecnología asociada. Las bicicletas de ciclocrós han experimentado cambios significativos para adaptarse a las exigencias del terreno y los obstáculos. Caracterizadas por cuadros ligeros, frenos de disco y neumáticos más anchos y con mayor agarre, estas bicicletas son máquinas especializadas diseñadas para enfrentarse a los retos únicos del ciclocrós.

El desarrollo de tecnologías como los frenos de disco hidráulicos ha mejorado la capacidad de frenado en condiciones húmedas y embarradas, proporcionando a los ciclistas un mayor control sobre sus bicicletas. Además, la introducción de materiales avanzados ha permitido la construcción de bicicletas más ligeras y resistentes, optimizadas para enfrentarse a los rigores del ciclocrós.

Ciclocrós femenino: una evolución imparable

A medida que el interés por el ciclocrós ha crecido, el ámbito femenino ha experimentado una evolución significativa. La inclusión de categorías femeninas en eventos de alto nivel ha llevado a un aumento en la participación y la visibilidad de las ciclistas femeninas en el ciclocross. Ciclistas como Marianne Vos, Katie Compton y Lucinda Brand han demostrado que las mujeres pueden competir a un nivel extraordinario, elevando el estatus y la apreciación del ciclocross femenino.

Ciclocrós y comunidad: más allá de la competiciónCiclocrós Libros de fotos Libros de Ruta  sven-nys-1946694_1280-300x272 Ciclocrós: un viaje atrás en el tiempo a través del barro y la determinación

El ciclocrós no es solo una competición; es una experiencia comunitaria. Las carreras de ciclocrósa menudo se llevan a cabo en entornos accesibles, lo que permite a los espectadores disfrutar de cerca la acción. Los eventos locales suelen atraer a la comunidad ciclista y a aficionados que se reúnen para animar a los competidores, compartir experiencias y disfrutar de la emoción del ciclocrós.

Además, el ciclocrós es conocido por su atmósfera festiva, especialmente durante la temporada de invierno. La cerveza y los puestos de comida contribuyen a esta fiesta. Los circuitos a menudo atraviesan áreas urbanas, lo que facilita el acceso de los espectadores y crea una conexión única entre los competidores y la audiencia.

Conclusión: Ciclocrós, más que una disciplina, una aventura

El ciclocrós, con su mezcla única de desafíos técnicos y condiciones impredecibles, ha evolucionado desde sus modestos inicios en campos fangosos hasta convertirse en una disciplina internacional apasionante. A través de los años, ha visto la ascensión de íconos, la expansión global y una evolución tecnológica que ha mejorado la experiencia de los ciclistas y espectadores.

Más que una competición, el ciclocrós es una aventura que conecta a los amantes del ciclismo con la esencia misma del deporte. Ya sea enfrentándose al barro, superando obstáculos o simplemente disfrutando de la camaradería en eventos locales, el ciclocrós se mantiene fiel a sus raíces intrépidas, recordándonos que, en el mundo del ciclismo, la diversión y la emoción son tan importantes como la victoria en sí.

Libros de ciclocrós recomendados

Aunque no haya tanta literatura como en la disciplina de carretera, también tenemos unos pocos libros sobre esta disciplina:

Mud or Glory

Rainbows in the mud

Centenarios de carreras ciclistas profesionales: celebrando la historia del ciclismo

Ciclismo Ciclismo profesional Libros de fotos Libros de regalo Libros de Ruta  prueba-villafranca-215x300 Centenarios de carreras ciclistas profesionales: celebrando la historia del ciclismo El ciclismo es uno de los deportes más antiguos y apasionantes del mundo, con una rica historia llena de hazañas asombrosas, leyendas vivientes y competiciones legendarias que se han mantenido a lo largo de los años. Las carreras ciclistas profesionales han sido testigos de innumerables momentos emocionantes y desafiantes, y es fascinante explorar la historia de estas pruebas icónicas, que a su vez son un reflejo de la historia de los territorios por los que transcurren y de los cambios habidos en la sociedad.

La historia del ciclismo profesional

El ciclismo profesional ha estado en auge durante más de un siglo, y a lo largo de los años, ha evolucionado de manera significativa. Desde las bicicletas pesadas de principios del siglo XX hasta las máquinas de alta tecnología de hoy en día, el ciclismo ha experimentado una transformación asombrosa. Pero a pesar de todos los cambios, la esencia de la competición y la pasión de los ciclistas y los aficionados siguen siendo las mismas.

Una de las características más notables del ciclismo profesional es la duración de algunas de las pruebas más antiguas. Estas carreras, que han resistido la prueba del tiempo, son verdaderos tesoros en el mundo del deporte y merecen un lugar destacado en la historia del ciclismo.

Carreras ciclistas antiguas que siguen celebrándose

  1. París-Roubaix: Esta es una de las pruebas más antiguas y emocionantes del ciclismo profesional. Su 1ª edición se celebró en 1896, y la París-Roubaix es conocida por sus secciones de pavé, que han desafiado a generaciones de ciclistas. La «Reina de las Clásicas» es una carrera que a menudo se caracteriza por las inclemencias del tiempo y el terreno accidentado, lo que la convierte en una de las más impredecibles y emocionantes del calendario ciclista.
  2. Giro de Lombardía: Conocido como «La Clásica de las Hojas Muertas», el Giro de Lombardía se celebró por primera vez en 1905. Esta carrera es famosa por su hermoso recorrido y su desafiante perfil montañoso. A lo largo de los años, ha visto a algunos de los ciclistas más grandes de la historia añadir sus nombres a la lista de ganadores.
  3. Milán-San Remo: Conocida como «La Clásica de la Primavera» o «Classicissima», la Milán-San Remo es una de las pruebas más antiguas del ciclismo. Se celebró por primera vez en 1907 y es conocida por ser la carrera más larga del calendario, con más de 300 kilómetros de distancia. La ruta serpentea a lo largo de la costa mediterránea y presenta el icónico Poggio y Cipressa como las últimas dificultades antes de la línea de meta.
  4. Lieja-Bastoña-Lieja: Esta carrera belga, que se lleva a cabo desde 1892, es la más antigua de los monumentos del ciclismo y es famosa por sus duras subidas y su terreno montañoso. Conocida como «La Doyenne» o «La Decana», es una de las carreras más antiguas y prestigiosas del mundo del ciclismo.
  5. Volta a Catalunya: es la prueba por etapas más antigua de España. Celebró su primera edición en 1911, siendo la cuarta prueba por etapas más antigua del mundo, por detrás del Tour de Francia (1903), Vuelta a Bélgica (1908) y el Giro de Italia (1909),
  6. Prueba Villafranca de Ordizia: Esta carrera, que se celebra en el País Vasco, merece una mención especial. La Prueba Villafranca de Ordizia, fundada en 1922, ha cumplido su centenario en 2023. Durante 100 ediciones, esta competición ha sido una parte integral del calendario ciclista español y ha visto a numerosos ciclistas destacados enfrentarse en sus carreteras. Su longevidad es un testimonio de su importancia histórica y de su impacto en la comunidad ciclista.

El centenario de la Prueba Villafranca de Ordizia

En 2023, la Prueba Villafranca de Ordizia celebró su centenario, marcando un hito significativo en la historia del ciclismo. Esta competición, que se celebra en la provincia de Gipuzkoa, en el País Vasco, ha sido un evento destacado en el calendario ciclista desde su fundación en 1922. Durante un siglo, ha atraído a ciclistas de renombre y ha brindado emocionantes momentos a los aficionados al ciclismo.

El centenario de la Prueba Villafranca de Ordizia es una ocasión especial para reflexionar sobre la historia y la importancia de esta carrera en el mundo del ciclismo. A lo largo de los años, ha servido como un trampolín para ciclistas emergentes y como un desafío para los veteranos. Ha sido un escaparate de talento y determinación, y su longevidad es un testimonio de la pasión y el compromiso de los organizadores y la comunidad ciclista. Situado en el calendario después del Tour de Francia, muchos ciclistas afirman que a lo largo de sus carreras terminaban el Tour en Ordizia.

El libro de Iñaki Azanza sobre la Prueba Villafranca de Ordizia

Iñaki Azanza, un apasionado del ciclismo, fotógrafo y experto en la historia de las carreras ciclistas, ha dedicado su tiempo y esfuerzo a documentar la rica historia de la Prueba Villafranca deCiclismo Ciclismo profesional Libros de fotos Libros de regalo Libros de Ruta  Ordiziako-proba-euskara-214x300 Centenarios de carreras ciclistas profesionales: celebrando la historia del ciclismo Ordizia en un libro que rinde homenaje a su centenario. Este libro, que está disponible en Libros de Ruta, es una valiosa adición a la biblioteca de cualquier entusiasta del ciclismo y ofrece una visión profunda y detallada de la historia de esta carrera icónica.

En su obra, Iñaki Azanza relata la evolución de la Prueba Villafranca de Ordizia a lo largo de los años, desde sus humildes comienzos hasta convertirse en un evento de renombre internacional. A través de relatos apasionantes y fotografías históricas, el libro captura la emoción y el espíritu de la carrera a lo largo de las décadas. Destaca su apartado gráfico. Contiene numerosas fotos de archivos y recortes de hemeroteca de las primeras décadas, y fotos del propio autor que ilustran las ediciones más recientes.

El autor también destaca a los ciclistas legendarios que han participado en la Prueba Villafranca de Ordizia a lo largo de los años, proporcionando información detallada sobre las hazañas y las rivalidades que han marcado la historia de la competición. Desde los primeros ganadores hasta los campeones más recientes.

El libro de Julian Alaphilippe ahora en castellano

El pasado 30 de noviembre poníamos a la venta un libro muy especial. Su título ‘Julian. Mi año de arcoíris’ es muy esclarecedor. Un libro firmado por el flamante campeón del mundo Julian Alaphilippe, un proyecto que arrancábamos de la mano de una editorial belga hace muchos meses y que tuvo su colofón en el Mundial de Lovaina. El proyecto consistía en hacer un seguimiento exhaustivo de Julian Alaphilippe durante la temporada 2021 y su último capítulo iba a escribirse durante el Mundial, en el que Alaphilippe puso la guinda revalidando el arcoíris.

Varios fotógrafos han acompañado a Julian durante toda la temporada y han conseguido instantáneas de sus competiciones, entrenamientos y de sus momentos más íntimos. Julian Alaphilippe nos cuenta en el libro su temporada a nivel deportivo, pero también comparte con todos nosotros su alegría por el nacimiento de su primer hijo y muchos más temas que le han preocupado, emocionado o alegrado durante el año.

A continuación, un poco más de información sobre este título:

SINOPSIS

Julian Alaphilippe se coronó campeón del mundo en Imola 2020 y Lovaina 2021, como solo seis ciclistas lo hicieron antes que él en toda la historia. Ahora más que nunca la carrera y la vida del francés son inseparables del maillot arcoíris. Ha ganado varias clásicas y etapas en «su» Tour de Francia, pero es sobre todo el doble título mundial lo que le coloca entre los más grandes. En este libro repasa un año maravilloso con el maillot arcoíris que volvió a conquistar en Lovaina. Habla de sus éxitos y contratiempos, de su mujer y su hijo, de su familia y sus compañeros de equipo, de su vida cotidiana y sus pasiones. Un retrato excepcional de un ciclista único.

Julian Alaphilippe nos cuenta en el libro su temporada a nivel deportivo, pero también comparte con todos nosotros su alegría por el nacimiento de su primer hijo y muchos más temas que le han preocupado, emocionado o alegrado durante el año.

Y si quieren empezar a leer sus primeras páginas, pueden dirigirse a la ficha de este libro en nuestra web siguiendo este ENLACE 

Ciclismo profesional Libros de fotos Libros de Ruta Libros más vendidos  005_Alaphilippe_twitter El libro de Julian Alaphilippe ahora en castellano