DE SANTANDER A SANTANDER. Por fin podremos leer a Peter Winnen en castellano

El próximo 25 de marzo, viernes, pondremos a la venta el libro DE SANTANDER A SANTANDER. Cartas desde el pelotón, escrito por el exciclista holandés Peter Winnen.

Peter Winnen (1957, Ysselsteyn) fue un ciclista neerlandés, profesional entre los años 1980 y 1991. Buen escalador, ganó dos etapas del Tour de Francia en la mítica cima de Alpe d’Huez, en 1981 y 1983. Es en esta carrera donde más destacó, terminando 3º en la general de 1983, 4º en 1982 y 5º en 1981. Tras retirarse del ciclismo profesional, Winnen se dedicó a estudiar historia del arte y se convirtió en periodista deportivo. Escribe regularmente columnas para NRC Handelsblad, Fiets y De Standaard. Tiene una amplia obra publicada en neerlandés, con otros títulos como Valse start, Stoempwerk, Het snot voor ogen, Pedaalridder, Windbreker, Koersdagen y God of duivel.

La vida de Peter Winnen se puede leer como una novela. Creció con un solo sueño: convertirse en ciclista. Se convirtió en uno de los ciclistas holandeses más exitosos y famosos de todos los tiempos. Sus majestuosas victorias en el Tour de Francia fueron de lo más destacado en la historia del deporte holandés.

En De Santander a Santander, Peter Winnen describe su ascenso y carrera deportiva con sus propias palabras. Desde los sueños ciclistas de un adolescente y los primeros años como amateur, su introducción en el mundillo ciclista y el debut como ciclista profesional, hasta el Tour de Francia, las primeras victorias, los esfuerzos inhumanos, los medios de comunicación, la relación con las mujeres y el dopaje. Es la historia de un gran sueño que por momentos se convirtió en pesadilla. También es la historia de un hombre cuyo talento como ciclista solo se compara con su talento como escritor. Un libro con una estructura epistolar y un estilo directo y particular, que por fin podrá leerse en castellano.

Hemos activado la preventa en nuestra web y todos los pedidos que recibamos antes del 25 de marzo serán enviados sin gastos de envío. Además, ya podéis leer las primeras páginas del libro en este ENLACE.

Ruanda. El corazón del ciclismo de África

El domingo 20 de febrero arranca una nueva edición del Tour de Ruanda. Este año con la participación del equipo Burgos-BH, entre otros, con ciclistas como Ángel Madrazo que estarán en la línea de salida y llevan un par de días ya en el país.. Aprovechamos la circunstancia para repasar la historia y el nacimiento de esta prueba.

En África, las competiciones ciclistas se establecieron, sobre todo, en las colonias italianas y francesas. Eritrea, entonces ocupada por los italianos, sigue hoy en día dando grandes ciclistas pero en la 1ª edición del Giro de Eritrea que se disputó en 1946, la participación estuvo prohibida a los propios eritreos. Otro país que posto hace más de medio siglo fue Burkina Faso. En 1959, el país conocido por aquel entonces como Alto Volta celebró su independencia de Francia con un critérium, invitando a estrellas del momento como Jacques Anquetil y un Fausto Coppi ya en decadencia. Allí enfermó Fausto de malaria. Fallecería poco después.

En Ruanda las primeras carreras llegaron en los 60. Como en Eritrea, también entre ‘muzungus’: blancos. En 1977, al inaugurarse un pequeño tramo de asfalto en la frontera con Tanzania, el Gobierno decidió celebrarlo a lo grande: con una carrera, que luego se convertiría en una importante prueba: el Tour de l’Est. Fueron 300 km a recorrer en 2 días. Cerca de Kigali se disputaban otras carreras cortas, además de una prueba entre dicha ciudad y Butare, llamada ‘Ascension des Mille Collines’. No en vano, el país destaca por sus múltiples colinas.

En los 80, la influencia china era cada vez mayor, y entre otras cosas, mejoraron las carreteras. En 1988 la Federación de ciclismo organizó una carrera por etapas que sería la precursora del actual Tour de Ruanda, e incluso es considerada algunas veces su primera edición. Ganó Célestin N’Dengeyingoma. En 1989 se disputó la edición inaugural con el nombre actual, con tres equipos seleccionados del propio país, y los equipos nacionales de Kenia, Uganda, Burundi, Tanzania y Zaire. El local Omar Masumbuko fue el vencedor. Repitió en 1990. Pero esta edición de 1990 se vio recortada drásticamente por las tensiones políticas. Los tambores de guerra sonaban bien cerca. El conflicto fue a más en 1991 y no habría nuevas ediciones en algunos años. Guerra. Muerte. Genocidio. El ciclismo pasó a segundo plano cuando se luchaba por sobrevivir.

En 2001 volvía a ponerse en marcha el Tour de Ruanda. Más o menos, las bicicletas de carreras que pudieron montar se repartieron entre los jóvenes que parecían más en forma… Bernard N’Sengiyumva fue el vencedor de esta precaria edición. Desde entonces, la carrera ha ido creciendo y ha mostrado al mundo imágenes icónicas de una afición volcada con el ciclismo y ascensiones ya mundialmente famosas como el muro de Kigali.

Cada vez más ciclistas y equipos extranjeros y de más nivel han acudido al Tour de Ruanda. También españoles. De hecho, el español Cristián Rodríguez se convirtió el pasado año 2021 en el primer europeo en ganar la clasificación general de la prueba. Corrió la prueba con el equipo francés Total Energies. Convertida ya en un país de referencia para el ciclismo en África, la UCI confirmaba también el pasado mes de septiembre que en Ruanda se celebrarán los Mundiales de Ciclismo 2025. Será el primer país de África en acogerlos.

El futuro aguarda, pues, grandes noticias para el ciclismo en Ruanda. Pero para los que queráis saber más de su historia, os recomendamos el libro La tierra de las segundas oportunidades. Un fascinante libro de Tim Lewis sobre el ciclismo en Ruanda. Repasa genialmente la historia de un país que se levanta tras la guerra y en el que la bicicleta sirve para cambiar vidas. Como la de Adrien Niyonshuti, que llegó al World Tour de la mano del Team Dimension Data. O la del inventor del mountain bike Tom Ritchey o la del primer estadounidense en disputar el Tour de Francia: Jock Boyer.

Novedades en libros de ciclismo de este otoño – invierno

Aunque no os lo creáis, no nos hemos olvidado ni de la bicicleta ni de vosotros. Lo que pasa es que las navidades pasan factura y la báscula lo sabe. Así que hemos dado un descansito a la lectura ciclista y hemos estado dando pedaladas para quitarnos de encima esos kilitos de más. Ahora que ya estamos a tono y en forma de nuevo, volvemos para sumergirnos de nuevo en el apasionante mundo de los libros, más si sabemos que volaremos sobre dos ruedas con las lecturas sobre ciclismo más interesantes y apasionantes.

Así que, haciendo inventario, hemos encontrado unas poquitas novedades de últimas semanas del año que tal vez hayan pasado desapercibidas estas navidades y creemos que os pueden ser de mucho interés. ¿Estáis preparados? ¡Allá vamos con las últimas novedades sobre ciclismo del año pasado!

VOLATA 30

En diciembre del pasado año salió el último número de una de las mejores revistas de cultura ciclista. No te pierdes este mix de competición y cultura alrededor de tu pasión: El ciclismo. Buenas historias y buena fotografía del mundo de los pedales.

¡Si no tienes alguno de los anteriores no dudes en pedírnoslo!

PEDALADAS BAJO TECHO EVOLUTION

Ya sabemos que estamos en invierno y que a veces puede no apetece mucho coger la bicicleta para ir a pasar frío a nuestro puerto favorito. Bueno. ¿Qué influye eso para poder seguir disfrutando del ciclismo? En Libros de ruta queremos echarte un cable para estos fresquitos días. Por eso traemos esta libro de Chema Arguedas que nos presenta claves y técnicas para preparar entrenamientos específicos para rodillo. Además, podrás aplicar en entrenamientos de exterior. Una lectura ciclista completamente actualizada destinada tanto a quienes compiten como a cicloturistas.

Te recordamos que, hasta que acabe enero, tenemos todos nuestros libros de entrenamiento al 5% de descuento. ¡Aprovecha!

Solo a través de Los Pirineos (2º Parte)

Después de que Javier Sánchez – Baskoetxea nos narrase su travesía desde el Mediterráneo hasta San Juan de Luz, atravesando de los puertos pirenaicos más icónicos, ahora regresa con la 2º etapa de su viaje. En esta ocasión su libro describe el viaje desde Hondarribia a Portbou por la vertiente sur de la cordillera en siete etapas, atravesando Navarra, Aragón y Cataluña hasta el Cap de Creus y Portbou.

En Libros de ruta sabemos que una de las cosas más bonitas de el ciclismo es contar a los demás las emociones que te afloran durante la travesía en bicicleta. No es competir ni tampoco entrenar, es sentir cada pedalada y admirar cada kilómetro y cada paisaje. Por eso creemos que estos dos libros de Javier Sánchez – Baskoetxea transmiten a la perfección lo que significa practicar ciclismo de alforjas. Este libro, al igual que el anterior, sirven de inspiración para emprender el viaje de la transpirenaica y lanzarse a una aventura que nunca olvidará.

.

Los otros de la vuelta

Desde Dignef y Escuriet, tocayos y pioneros cuyas vidas se cruzaron al ser ganadores de etapa y líderes en la primera edición, hasta las locuras de Bahamontes y Ocaña, hombres que fueron capaces de poner la carrera patas arriba, pasando por los destellos de hombres hoy desconocidos que en su día fueron auténticas estrellas. También hay espacio para los modestos, con el albaceteño Jardín, primer maillot rojo en la Vuelta y el andaluz Martínez Oliver, que ganó al ‘Pájaro’ Rodríguez en su propia casa.

«Los otros de la vuelta» es un libro de lectura obligatoria para todo amante de la gran vuelta hispana. A través de 78 capítulos, Javier Bodegas nos trae la historia de la carrera hispana contada desde las anécdotas y relatos contados por los propios protagonistas. Muchos olvidados, aunque en su momento tuvieron gran peso específico en el devenir de la carrera. Libros de ruta comparte con vosotros, amantes de La Vuelta, este libro que te hará vivir al lector las odiseas, desgracias y alegrías de los ciclistas que tuvieron el honor de haber participado en alguna ocasión en la Vuelta a España.

Julian. Mi año de arcoiris

Solo seis ciclistas lo hicieron antes que él en toda la historia. Sí, hablamos de Julian Alaphilippe. Como plato fuerte para el final, te traemos uno de los pesos pesados de las pasadas temporadas. Libros de ruta pone este sello a esta crónica sobre la temporada en la que el francés fue doble campeón mundial. Julian Alaphillippe habla de su año de arcoíris, sus éxitos, sus contratiempos, su familia, su vida en el pelotón, su vida cotidiana y sus pasiones.

Un retrato excepcional de un ciclista único.